En ciertos de nuestros vermuts amargos se degusta un ingrediente botánico que a muchos les evocará recuerdos sensoriales. Dorado Amargo Suavedetectaréis rápidamente ese delicado sabor amargo y astringente del que estamos hablando. Hablamos de la quina, la corteza del árbol del quino, que aporta a estos vermuts un retrogusto largo al paladar y también persiste en nariz. La quina o quinina es una sustancia que se obtiene del árbol popular como quino, en concreto de su corteza. El uso de la quina se hace en distintas áreas, puesto que se añade a bebidas, medicina alternativa, antídotos…
Si son raíces, cortezas o semillas lo frecuente es hervir cinco minutos. Este botánico aporta un sabor característico al Vermú Padró & Co. mucho más innovador, el Dorado Amargo. Esta vez la mostramos en envase especial para plantas. Contribuye beneficios digestibles y depurativos, ayudando a mejorar las digestiones y la retención de líquidos.
La Quina, Una Corteza Con Características Medicinales En El Vermut
Los indígenas del Perú usaban y prosiguen empleando la corteza de la cinchona como antídoto para la fiebre, infecciones y inconvenientes digestivos. Como tónico amargo, la quina impulsa la producción de saliva y de jugos gástricos, mejorando la función digestible. Aunque sustituída por la cloroquina, un derivado sintético para el tratamiento de la malaria, desde la década de los 60 se empezó a usar de nuevo gracias a la aparición de resistencias a fármaco sintético. La corteza de la cinchona alivia la artrosis y los calambres musculares y, en la India se usa para el tratamiento de la ciática y de la disentería. A pesar de las creencias populares, la quinina no posee propiedades antipiréticas. Se recoge la corteza de árboles de 6 a 8 años de edad y se corta en tiras.
El árbol del quino es originario de América del Sur y su corteza contiene un alcaloide, la quinina, con propiedades digestibles, antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas. La quina se ha empleado desde hace tiempo para el régimen contra la malaria. De hecho, las propiedades medicinales de la quina como agente contra la fiebre son conocidas desde tiempos lejanos en las tierras que en este momento conforman los países de Perú, Ecuador y Colombia. Aparentemente, hay múltiples leyendas que ilustran el hallazgo de sus características curativas en las culturas precolombinas en las que alguien sana prodigiosamente tras haber bebido agua donde de manera casual había corteza de quino. Entre las especies del árbol del quino está representada en el escudo de Perú.
Responsable De La Web
Los ensayos clínicos mostraron unas algunas virtudes de eficacia y seguridad en frente de la cloroquina, por lo que hoy en dia se convirtió en el fármaco más adecuado para la malaria. Es conveniente destacar que la hidroxicloroquina se está empleando asimismo para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso y la artritis reumatoide. Tiene grandes propiedades antibióticas, que contribuye a reforzar el sistema inmunitario. La quinina, en caso de sobredosis o de tratamientos extendidos, puede provocar náuseas, vómitos dolores abdominales y alteraciones de la audición y la visión. Para buscar una planta medicinal escoja entre las opciones de nombre común o denominación científica. Acorde vaya escribiendo, el sistema le va a ir proponiendo desenlaces.
La corteza del árbol se secaba primero, luego se molía hasta un polvo fino que se mezclaba con vino o agua y el listo era bebido por el enfermo en varias dosis hasta el momento en que las fiebres cesaban. A partir del siglo XVII la quina llegó a Europa por medio de los misioneros jesuitas que conocían su empleo como medicamento en Perú para batallar la malaria. Cinchona, el nombre científico del género es del siglo XVIII en el momento en que el botánico sueco Carlos Linneo logró su clasificación.
¿Cómo Se Prepara La Infusión De Quina Roja Corteza?
Tiene propiedades antioxidantes, que contribuye a impedir la degeneración celular derivada de asaltos externos. Registra una identificación única que identifica el dispositivo de un usuario que regresa.
El comercio de la quina acabó alrededor de 1960 con la llegada de fármacos antimaláricos sintéticos como eran la cloroquina y la hidroxicloroquina. Por lo que mucho más resalta la quina o quinina es por su empleo en la elaboración de bebidas tónicas, en verdad si nos detenemos a leer las etiquetas de exactamente las mismas veremos que se emplea en su formulación. Alcaloides en proporción variable según la clase; en la quina roja está entre un 4,5-8,5% de alcaloides totales entre los que el mayoritario es la quinina, adjuntado con quinidina, cinco… Según la Farmacopea Europea, radica en la corteza deshidratada de Cinchona pubescens Vahl (C. succirrubra Pavon), llamada “quina gris” o de o C. Ledgeriana Moens et Trimen, o sus variedades o híbridos, con un contenido mínimo de un 6,5% de alcaloides totales, de los cuales entre un 30-60% son alcaloides tipo quinina, respecto a la sustancia seca. Una anécdota curiosa tiene relación a las bebidas carbonatadas, que habían sido introducidas por Johann Jacob Schweppe en Alemania en 1783 y más tarde en Inglaterra.
Conocemos promesas de antídotos para la caída de pelo desde las mucho más invasoras y químicas hasta las más «alternativas», pero si nos preguntamos que substancias existen en estas medicinas, quizás no las pondríamos en el pelo. Los productos de esta web no son medicamentos y su cometido no es sustituir ningún tratamiento médico convencional. La información contenida en esta web tiene carácter meramente informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o régimen médico. Si tiene cualquier enfermedad o dolencia le aconsejamos que consulte con un profesional de la salud. La quina la podemos encontrar de diferentes maneras, en líquido o la corteza del quino a fin de que la tomemos de la forma que mejor nos convenga. La Quina , es la corteza del quino, un árbol originario de América del Sur muy conocido por las propiedades de su corteza, muy apreciadas por sus características antibióticas.
Artículos Relacionados
Complementos saludableslo último en complementos naturales, alimenticias y dietéticos. Higiene íntimaproductos de precaución íntimo amoldados a tus necesidades. Como es de suponer, hubo defensores y detractores del uso de la quina. Al comienzo se dio una enorme oposición en Londres, que fue superada por los testimonios del popular médico inglés Sydenham.