Para salir de dudas, vas a deber esperar a tener un retardo en la menstruación. Ahora mismo, cuando se haya producido el retraso, podrás hacerte un test de embarazo de forma confiable. En cambio, si lo realizas antes de tiempo, el resultado puede ser erróneo. Hacemos un gran esfuerzo para sugerirte información de máxima calidad.
La fase lútea es el periodo que abarca desde tras la ovulación hasta el final del ciclo menstrual. El momento de la ovulación y los días próximos a ella son el periodo de tiempo mucho más fértil de la mujer, ya que es más fácil que ocurra el acercamiento entre óvulo y espermatozoide. Además, al inicio de esta etapa y una vez terminada la regla, el moco cervical es escaso. La fase folicular del período menstrual comprende desde el primero de los días de menstruación (día 1 del ciclo) hasta el día de la ovulación (día 14 en un ciclo regular de 28 días).
¿De Qué Manera Cambia El Fluído Vaginal Después De La Ovulación?
El fluído vaginal se constituye de una secuencia de secreciones generadas en el cuello uterino, las glándulas de Bartolini y el endometrio. Empieza el primer día de tu regla y acaba cuando ovulas. En el momento en que concluye la regla, un tapón mucoso inhabilita la parte interna de tu vagina con el objetivo de eludir infecciones. Al comienzo de la fase folicular tu flujo será poco, blanco o transparente y con una textura entre pegajosa y líquida.
El volumen de fluído puede variar de un día a otro, pero debería ser mucho más espléndido que los días no fértiles. En ciertos casos, el flujo puede variar entre líquido y cremoso. Se produce por la estimulación de la producción de progesterona por la parte del óvulo liberado, lo que hace este incremento de la temperatura corporal. La temperatura normal en la mujer se ubica entre 36,5ºC y 36,7ºC.
Dolor En El Bajo Vientre E Hinchazón Abdominal
Este flujo es absolutamente normal, su función es la de mantener limpia tu pared vaginal actuando como barrera contra las infecciones y para evitar que microorganismos patógenos entren en tu útero y proliferen. En este sentido, la primera parte del período menstrual prepara un óvulo con la intención luego de ser liberado, a la vez que prepara el revestimiento del útero frente a una posible fecundación, y posterior implantación del feto. Lo favorable es mantener las relaciones sexuales durante este intérvalo de tiempo. Sin embargo, no se debe obsesionarse y que la relaciones sexuales sean algo planificado.
De hecho, el 80% de las mujeres jóvenes va a quedar gestante en el primer año y el 90% a los 2 años. La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, necesita que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que escojas. Para esto, es importante tener en cuenta que el ovocito puede ser fecundado durante, precisamente, unas 24 h tras ser ovulado.
¿cuáles Son Las Virtudes Y Desventajas Del Procedimiento Del Moco Cervical?
Conforme tu ciclo avanza, va a aumentar el volumen y cambiará la textura de tu fluído vaginal. Los cambios reflejan los aumentos del nivel de estrógeno de tu organismo. Se estima que eres mucho más fértil en el momento en que tu flujo se vuelve claro, resbaladizo y elástico. Muchas mujeres equiparan el fluído de esta etapa con la clara del huevo cuando está cruda.
Por tanto, en dependencia de la fase específica del período menstrual, la secreción del cérvix tendrá unas peculiaridades u otras. Es esencial entender tus síntomas y señales para que estés dispuesta para la ovulación. Esta información puede ser útil tanto para aquellas que desean embarazarse como para aquellas que desean eludir el embarazo.
Además, el moco cervical se hace mucho más flexible, con una rigidez mucho más aguada y muy parecida a la de la clara de huevo cruda. Los días próximos a la ovulación son los días más fértiles de la mujer, por lo que va a ser recomendable sostener relaciones íntimas en este periodo si se busca el embarazo. El flujo tiene un fragancia realmente fuerte, color amarillo/verdoso y aspecto espumoso. Si notas que tu flujo vaginal tiene estas especificaciones puede ser un síntoma de tricomoniasis, una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por el parásito protozoario Trichomonas vaginalis. Aparte de cambios en el fluído, esta enfermedad causa otras molestias como enrojecimiento y picazón en los genitales o molestia al mear, y debe ser tratada por tu médico o ginecólogo. Los cambios en el flujo vaginal son normales y se relacionan con la producción de estrógenos, que es diferente en cada fase del período menstrual.
Este óvulo puede ser fertilizado entre las 12 y las 36 horas siguientes a su liberación. Los espermatozoides permanecen en las glándulas del cuello del útero hasta cinco días después haber ocurrido la eyaculación en las relaciones sexuales. El procedimiento Billings es una forma natural de controlar la natalidad que se apoya en los cambios del moco cervical que hemos explicado. De esta manera, pronostica el instante de la ovulación y, por consiguiente, el intérvalo de tiempo mucho más fértil y con mayor probabilidad de embarazo. Por esto, si no se logra el embarazo tras un año de relaciones sexuales usuales y sin protección, es conveniente asistir a una clínica de reproducción asistida para realizar las pruebas de fertilidad necesarias a la pareja. Debido a la predominación de los estrógenos, la secreción cervical va aumentando en cantidad y se vuelve paulativamente más clara o transparente.
El cálculo de los días fértiles asimismo se puede efectuar a través del Método de Ogino. Se señalan, de los últimos 6-12 ciclos, el primero de los días de la regla. De esa manera, al período mucho más corto se le resta 18 días y al ciclo mucho más largo, se le quitará 11 días. Son varios los “trucos” para comprender el momento aproximado de la ovulación, que coincide con la fase de mayor fertilidad.