Tal especificidad de la acción hormonal parece residir en la existencia de receptores en el órgano blanco que tienen la posibilidad de admitir particularmente su señal. Se ha comparado este proceso, como aquel que sucede entre la llave y su cerradura. La hormona actúa sobre las mismas células que la secretan para modular su actividad. La asociación de esteroide al receptor precede cualquier efecto fisiológico, más aún, los tejidos que carecen del receptor, no responderán al estímulo hormonal. Este es la situacion del testículo femenizante donde el testículo fetal produce testosterona pero al no haber receptores para testosterona, no se produce la acción de esta hormona.
En 1902, Bayliss y Starling definieron por primera vez el término de hormona, al descubrir la secretina, liberada a la circulación por la mucosa duodenal, y que estimula el flujo pancreático. Estos autores definieron a la hormona como cualquier sustancia producida normalmente en las células de una región del organismo y llevada por el torrente sanguíneo a otras partes, sobre las cuales actúa con efecto favorable para el organismo en grupo. Hay substancias que pueden accionar tanto como neurotransmisores y como hormonas, dependiendo su denominación del género de acción que realiza. Por servirnos de un ejemplo, si la serotonina es liberada en los núcleos del rafe dorsal al hipocampo actuará como neurotransmisor, pero si es liberada a la circulación y actúa por vía sanguínea actúa como hormona . El sistema endocrino mantiene una estrecha relación con el sistema inquieto a través del hipotálamo.
Tipos De
La GMPc es más tarde inactivada por acción de una fosfosdiesterasa. La GMPc activa la proteína kinasa G que a su vez fosforila proteínas. En los efectos tróficos de contestación prolongada, el sistema regula la síntesis proteica a nivel de la transcripción y la translación de los ácidos nucleicos. El mecanismo de acción tiene relación a como una hormona interactúa con un receptor concreto y todos y cada uno de los acontecimientos intracelulares subsiguientes que conllevarán al efecto biológico. El sistema nervioso central puede ser regulado exógenamente por estímulos ambientales, que van a influenciar en la disponibilidad de los neurotransmisores.
El calcio actúa como segundo mensajero al incrementarse como fracción libre intracitoplasmática o al sumarse a la calmodulina. En este modelo, la hormona concreta se une a un receptor en el lado externo de la membrana; esto conduce a un cambio conformacional en la membrana que directamente estimulará la apertura o la constitución de los canales de calcio que favorecerán el influjo de calcio. La globulina ligadora de hormonas sexuales asimismo se aumenta por acción de los estrógenos y progestágenos. Estas proteínas se unen a los estrógenos, andrógenos y progestágenos. De lo previo se deduce que hay hormonas que tienen mucho más de una función.
Tema 1 Generalidades Del Sistema Endocrino Y Mecanismos De Acción Hormonal
En contraste a las hormonas peptídicas, que gracias a su peso molecular no tienen la posibilidad de penetrar a la célula, los esteroides y las hormonas tiroideas, por su bajo peso molecular y por su naturaleza lipofílica atraviezan con facilidad la membrana citoplasmática. Aunque los esteroides y las hormonas tiroideas penetran a todas las células del organismo, sólo aquellas células que poseen receptores específicos para ellas responderán al estímulo hormonal. Muchas de las hormonas secretadas por las células endocrinas son inactivas y requieren transformarse en otra molécula para tener actividad biológica. Por ejemplo, la tiroxina secretada por la glándula tiroides requiere perder un iodo y transformarse en tri-iodotironina para ser biológicamente activa.
Del mismo modo, la testosterona debe transformarse por acción de una enzima la 5 alfa reductasa en dihidrotestosterona en varios tejidos para ejercer su acción. En este caso ha ocurrido una reducción (incorporación de un hidrógeno) para ser biológicamente activa. Es la que ocurre en el sistema nervioso a través de la liberación de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, al espacio intersináptico y que se une a un receptor articulo-sináptico cambiando la actividad metabólica de la célula articulo-sináptica. La actividad del sistema endocrino es ejecutada por las hormonas al paso que la del sistema inquieto central la es por los neurotransmisores. El sitio de acción de un neurotransmisor o de una hormona se llama órgano blanco o diana. La forma de acción en el órgano blanco es directa en el sistema nervioso a través del espacio intersináptico, e indirecta en el sistema endocrino mediante la vía sanguínea.
El término hormona fue acuñado en 1905, si bien ya antes se habían descubierto dos funcionalidades hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la medula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856.
Mecanismos De Acción Hormonal
Grupo II, que entiende a los receptores para andrógenos, progestágenos, glucocorticoides y mineralocorticoides, que reconoce el flanco 5’ del DNA. Por poner un ejemplo, las fosfodiesterasas III, IV y V están en el tejido cavernoso del pene, y regulan la erección. El sildenafil actúa inhibiendo la fosfodiesterasa V y favorece la erección del pene . El AMPc es producido por la adenil ciclasa que es una enzima unida al lado interno de la membrana citoplasmática.
El núcleo fundamental de estas hormonas es el ciclopentanoperhidrofenantreno . La hormona atrial natriurética y el óxido nítrico actúan por medio de la activación del GMPc. El GMPc es producido por acción de la enzima guanidil ciclasa que convierte GTP a GMPc.
Glándulas Endocrinas Primordiales
Es de entender la relevancia que representaban los caballos para los españoles y para la conquista.
Efectos
Sus receptores concretos están dentro de la célula diana. La temperatura, la luminosidad, la presión atmosférica y otras características del entorno son captadas por el sistema inquieto, que impulsa o inhibe la producción de ciertas hormonas en el hipotálamo a través de neurotransmisores. Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o un conjunto de células que ejercita un efecto fisiológico sobre otras células del organismo.