La investigación de la CVRS y su práctica -consideradas como un tipo especial de innovación médica-, forman el movimiento popular más exitoso dentro de la medicina. Ahora bien, si la parte buena de la investigación de la calidad de vida es su creciente reconocimiento, su disponibilidad de fondos y sus increíbles logros en términos de optimización de los cuidados de los pacientes, su parte mala es la carencia de creatividad y sus bajos niveles de razonamiento teorético e innovación metodológica. De manera general, calidad de vida se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen a llevar a cabo agradable y valiosa la vida3 o al nivel de felicidad o satisfacción gozado por un individuo, singularmente con relación a la salud y sus dominios4-6. Por otra parte, los estudios observacionales encontrados en la literatura también tienen ciertas restricciones cuando vemos los resultados para nuestro entorno. En muchos de ellos se puede evidenciar la carencia de selección de los competidores (al ser un muestreo no probabilístico) y los criterios utilizados para la muestra (en muchos de ellos la muestra tiene corte de selección al sólo seleccionar a pacientes que asisten a centros médicos) limitan los resultados del estudio al no poder generalizarlos a la población colombiana. Añadido a lo anterior, siendo la gran mayoría del género de corte transversal es imposible entablar ni evaluar alguna asociación entre la calidad de vida y cierta patología reumatológica.
Teniendo en cuenta lo anterior, es primordial la medición de la calidad de vida pues pertence a los indicadores de efectividad del tratamiento en un paciente enfermo. El inconveniente es que hoy día este campo es aún desconocido por varios profesionales de la salud o no se aplica por sobrecarga asistencial o falta de convicción7. La aplicación de este concepto y su medición es de vital relevancia en la atención primaria en salud, dado que permite facilitar la elección de estrategias terapéuticas y documentar la CVRS en poblaciones, con el objetivo de efectuar intervenciones en salud pública8. Este término es, también, muy importante éticamente, en un marco de salud pública, dado que entra en discusión la decisión de cantidad versus calidad de vida para la distribución de los recursos, generalmente limitados. Hoy en día se publica una gran cantidad de productos y se diseñan escalas para aproximarse a la medición de la calidad de vida1; un término fundamental dada la transformación, en los últimos tiempos, de la relación médico tolerante, de un modelo basado en la enfermedad a uno centrado en el tolerante.
Servicios Personalizados
Estudiar a gestionar nuestro estrés es fundamental para tener una aceptable salud y calidad de vida. Una aceptable gestión y organización del trabajo va a ser clave para gestionar y achicar nuestro agobio. Hasta el día de hoy, el abordaje de los apoyos tenía en cuenta las necesidades de la gente, pero no incluían sus intereses y opciones. Entre los países que encabezan la lista en cuanto a calidad de vida en la última clasificación de la ONU están Noruega, Australia y también Islandia.
La funcionalidad y la calidad de vida juegan un papel importante en el confort subjetivo. La pérdida de funcionalidad en varios ámbitos, como la movilidad, precaución personal, ocupaciones de la vida día tras día y participación en la sociedad, se relaciona con un menor confort subjetivo. Esta tradicional separación entre dominios de la salud resulta discutible puesto que distingue entre conjuntos de conceptos que son análogos61; de este modo, por ejemplo la palabra «sano» no significa precisamente lo mismo dicho de la persona, del aire, del alimento, etc.; pero tampoco su concepto es enteramente deficiente.
Revista De España De Salud Pública
Por tanto, la calidad de vida es un concepto fundamental para desarrollar las propuestas y servicios que den contestación a las pretensiones de las personas con TEA. La medicina y los recursos económicos, políticos, sociales de todo el mundo occidental consiguió acrecentar la promesa de vida dando años a la vida. El objetivo de la medicina desde las últimas décadas del siglo XX es dar vida a todos los años, o sea, aumentar la calidad de vida.
Ambientales son las reacciones sociales, las características arquitectónicas, el tiempo, la geografía, las construcciones legales y sociales, etc. Personales son la edad, el sexo, la biografía personal, la educación, la profesión, los esquemas globales de comportamiento, el estilo coping, el carácter, etcétera. El encontronazo de los componentes contextuales es tan importante que pueden accionar como facilitadores o como barreras del funcionamiento. Hasta la fecha se pudieron clasificar los componentes ambientales al paso que los componentes personales están en vía de serlo. La CVRS ha tomado relevancia, asimismo, como un factor para la toma de decisiones por la parte de un tolerante, de forma tal que este podría decantarse por no recibir un régimen si considera que hay un gran impacto en la calidad de vida con escasas ganancias6.
Herramientas Personales
El primer componente, funciones anatómicos y estructuras corporales, tiene que ver con las funcionalidades fisiológicas/sicológicas y los elementos anatómicos y es la sepa o alteración de exactamente los mismos lo que concebimos como «deficiencias» en funcionalidades y estructuras. El segundo componente, actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las «restricciones» de la actividad son las dificultades que tiene el individuo para realizar semejantes ocupaciones. El tercer ingrediente, participación, se refiere al desenvolvimiento de las ocasiones sociales y las «restricciones» de la participación son los problemas que el sujeto experimenta en tal desenvolvimiento. La primera utilización del término sucedió a fines de los años 60, en la llamada investigación científica de la asistencia social benéfica con los trabajos del grupo de Wolganf Zapf1. Entonces el término fue definido como la correlación que existe entre un determinado nivel de vida objetivo, de un conjunto de población preciso, y su correspondiente valoración subjetiva (satisfacción, confort).
La razón es porque los datos obtenidos en los diferentes estudios fueron recolectados en un instante determinado sin tomar en consideración los cambios de los mismos a lo largo del tiempo. Un estudio de casos y controles o cohortes que tome distintas muestras en todo el territorio estudiado de manera aleatoria y las analice con respecto al tiempo puede ser más exacto y su validez para la población a la que se aplica mucho mayor. Debemos ser conscientes del enorme vacío que hay todavía en nuestro medio sobre la calidad de vida relacionada con la salud. Las escalas o revisiones encontradas en la literatura sobre dicho tema, no tienen la posibilidad de ser aplicadas a nuestro medio ya que la gran mayoría de los artículos revisados proviene de poblaciones europeas y norteamericanas; ciudades que en términos socio-culturales y demográficos son muy diferentes a la nuestra, lo que hace inválido extrapolar los desenlaces encontrados en cada uno. Por otro lado, se presenta un análisis excelente sobre los instrumentos libres en la literatura sobre CVRS.
Rev Esp Salud Publica Vol84 No2 Madrid Mar/abr 2010
Y dado que la CIF cubre asimismo los puntos no relacionados con la salud -descritos como causantes ambientales o personales-, la conceptuación global de CIF está íntimamente relacionada con el término de bienestar. Evidentemente, en esta conceptuación la salud es entendida como la parte más esencial y amplia del confort y las categorías discretas y importantes de la CIF son punto de partida para operacionalizar el confort objetivo. El grupo total de «dominios de la salud», «dominios relacionados con la salud» y «dominios no relacionados con la salud» es lo que la CIF comprende como bienestar propósito y es el concepto más extenso de todos y cada uno de los relativos a la salud. En el modelo CIF el primer nivel del continuum salud, los «dominios de la salud» , y el segundo nivel, los «dominios relacionados con la salud» , están integrados en una noción mucho más global llamada «funcionamiento» que se define como «término que cubre las construcciones/funciones corporales, las actividades y la participación»41. Los tres elementos están integrados bajo los términos «desempeño» y «discapacidad» y dependen tanto de la condición de salud como de su interacción con los factores personales y ambientales. «Desempeño» es el término genérico que incluye función, actividad y participación señalando los aspectos positivos de esa interacción.
¿a Qué Hablamos Cuando Charlamos De «calidad De Vida»?
El confort subjetivo tiene relación a eso que la gente piensan y sienten acerca de sus vidas y las conclusiones cognoscitivas y cariñosas que alcanzan cuando evalúan su vida. Es esencial para saber su nivel de felicidad y satisfacción con la vida que muestra un sujeto. Esta puede dividirse en varios campos, como son el plantel, el laboral, el material y de pareja. En consecuencia, perjudica a factores tanto personales como ambientales y tiene componentes objetivos y subjetivos para todos los pacientes.